25 research outputs found

    Actitudes sobre la lactancia materna exclusiva en madres de recién nacidos en un hospital de Lima 2020

    Get PDF
    En el estudio de investigación titulado “Actitudes sobre la lactancia materna exclusiva en madres de recién nacidos en un hospital de Lima 2020”, tuvo como objetivo determinar las actitudes sobre la lactancia materna exclusiva en madres de recién nacidos atendidos en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital I Carlos Alcántara “La Molina” Lima 2020. Para eso se realizó una investigación de tipo cuantitativa-descriptiva, con diseño no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las madres con recién nacidos y cuya muestra de estudio estuvo conformada por 50 madres con recién nacidos atendidos en el servicio de Hospitalización de Gineco-obstetricia del Hospital I Carlos Alcántara “La Molina” Lima. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario que midió las actitudes de las madres en escala de Likert con 15 preguntas que estuvieron distribuidas en 3 dimensiones: Cognitiva, afectivo y conductual. Los datos fueron procesados a través del programa SPSS 24, encontrándose que el 78 % de las madres con niños recién nacidos atendidos en el servicio de Hospitalización de Gineco-obstetricia del Hospital I Carlos Alcántara “La Molina”, reflejaron tener una actitud favorable sobre la lactancia materna exclusiva. Además los resultados obtenidos en la dimensión cognitiva muestran una actitud favorable con 64% ante 36% de desfavorable, en la dimensión afectiva se muestra que el 60% obtuvo una opinión favorable frente al 40% desfavorable y finalmente la dimensión conductual se muestra un 76% es favorable ante el 26% desfavorable

    Nivel de conocimientos sobre lactancia materna de estudiantes de 7º año de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023

    Get PDF
    Define el nivel de conocimiento del estudiante de Medicina Humana que cursa el 7° año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos sobre lactancia materna. Es un estudio transversal que se realiza con 103 estudiantes de Medicina de 7” año de la UNMSM en quienes se aplica un cuestionario (I Introducción, II Características sociodemográficas y III Conocimientos sobre lactancia materna). Se valida y establece la consistencia interna del instrumento mediante juicio de expertos y una prueba piloto. El análisis descriptivo se realiza a través del programa SPSS 28.0. Los resultados muestran que la edad promedio es de 25,8 años predominando el sexo masculino (56.3%). La minoría prefiere las especialidades de Pediatría-Neonatología (9.7%) y Gineco Obstetricia (7.8%). La mayoría tuvo experiencia previa en lactancia (65%). Casi la mitad refiere no contar con capacitación previa (52.4%). El nivel de conocimientos es medio en el 75,7%, alto en el 14% y bajo en el 11%, siendo la dimensión “definición de lactancia materna exclusiva” la que obtiene mayor puntaje y “duración y técnica de lactancia” la que obtiene menor puntaje. Se concluye que el mayor porcentaje de estudiantes demuestra tener un nivel de conocimiento medio sobre lactancia materna

    Factores que inciden en la duración de la lactancia materna exclusiva en dos grupos de madres de la ciudad de Quito, que acuden al Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora y Hospital de Especialidades de las FFAA durante el período de diciembre del 2015 a enero del 2016

    Get PDF
    Objetivo: Identificar los factores que inciden en la duración de la Lactancia Materna Exclusiva en dos grupos de madres de la ciudad de Quito Método: Se realizó un Estudio analítico observacional con 138 madres que asisteron con sus hijos de 6 meses a 1 año, a la consulta externa del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora y el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas de Quito durante el período de Diciembre del 2015 a Enero del 2016. Para la recolección de información se aplicó un formato de encuesta realizado en base a la evidencia documental donde las variables a medir fueron factores demográficos, socio-económicos, laborales, culturales, actitudinales de las madres (Variables Independientes) y las prácticas de lactancia materna exclusiva (Variable Dependiente). El análisis de datos se realizó utilizando el programa SPSSN 22.0. Las variables cuantitativas se presentaron como media, desviación estándar, percentiles mientras que las variables cualitativas se expresaron en proporción. En el análisis multivariado se utilizó las pruebas de t de Student para variables independientes cualitativas dicotómicas y prueba de ANOVA de un factor para las variables cualitativas policotómicas. Adicionalmente, se aplicó la medida estadística Odds Ratio para establecer la asociación entre las relaciones de variables que resultaron estadísticamente significativas. Resultado: El 41.3% de los lactantes tuvieron un tiempo de lactancia hasta 6 meses, el estudio de la correlación de duración de lactancia materna exclusiva arrojó diferencias estadísticamente significativas con las variables tipo de parto, actitud de la madre frente a la lactancia materna, problemas durante la lactancia materna y practicas maternas en el hogar, lo cual nos permite inferir que estos factores principalmente los factores psicosociales, influye en las madres para determinar su práctica de lactancia materna. Variables como Edad, Escolaridad, Red de Apoyo, Tipo de Trabajo y Conocimiento, no favorecieron la LME. Conclusiones: En la práctica médica se debe priorizar aspectos que favorecen la lactancia materna, de manera que se enfatice en la identificación de características maternas que pueden influir decisivamente en la duración óptima de la lactancia materna exclusiva

    Estado nutricional y duración de lactancia materna exclusiva en lactante menor de 6 meses, Establecimiento de Salud I-4 Bellavista 2022

    Get PDF
    El objetivo fue determinar la relación entre estado nutricional y duración de lactancia materna exclusiva en lactante menor de 6 meses del establecimiento de Salud I-4 Bellavista 2022. La investigación fue de enfoque cuantitativa, correlacional y transversal. La muestra fue de 60 lactantes menores de 6 meses que acudieron en compañía de sus madres al establecimiento de Salud I-4 Bellavista 2022. Resultados: En cuanto a edad el 58.3% tienen 6 meses y el 41.7% 5 meses. Respecto a sexo el 61.7% femenino y el 38.3% masculino. La lactancia materna exclusiva en los lactantes menores de 6 meses fue distribuida en 58.3% de 5 a 6 meses, el 26.7% de 4 a 5 meses, el 8.3% de 1 a 2 meses y el 6.7% de 3 a 4 meses. El Peso/Edad de los lactantes menores de 6 meses el 88.3% es normal y el 6.7% tiene sobre peso y el 5% desnutrición. Según Peso/Talla el 76.7% normal, el 10% tiene sobre peso, el 8.3% desnutrición aguda, 3.3% obesidad y el 1.7% desnutrición. Talla/Edad el 83.3% normal, el 10% alto y el 6.7% talla baja. El Peso/Edad y lactancia materna exclusiva de los lactantes menores de 6 meses fueron estadísticamente significativos con p= 0.000. No existe relación entre el estado de nutrición según Peso/Talla y lactancia materna exclusiva la significancia con p= 0. 107 y Talla/Edad y lactancia materna exclusiva de los lactantes menores de 6 meses la significancia con p= 0.378.Tesi

    Relación entre caries de infancia temprana, lactancia materna y uso prolongado del biberón en niños menores de 71 meses atendidos en el Servicio de Medicina Estomatológica y Atención al Infante del Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima- Perú, 2017

    Get PDF
    Evalúa y determina la relación entre caries de infancia temprana, lactancia materna y uso prolongado del biberón en niños menores de 71 meses atendidos en el Servicio de Medicina Estomatológica y Atención al Infante del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú, julio-diciembre de 2017. La investigación realizada es de tipo descriptivo y transversal. La muestra fue no probabilística intencional formada de 115 niños de 12 a 71 meses de edad de ambos sexos con caries de infancia temprana (CIT) sin enfermedad sistémica con firma del consentimiento informado por padres o apoderados. Se examinó realizando una inspección clínico visual no invasiva, usando el método ICDAS II, y los datos obtenidos se recolectaron en una ficha de recolección de datos. Encuentra que la edad promedio fue 24-35 meses, en el maxilar superior la pieza 5.1 fue la más afectada del sector anterior, (según gravedad código:C6), seguida de la pieza 61. En el maxilar inferior, la pieza 74 es la más afectada (según gravedad código: C6), seguida por la pieza 84. Según tipo de alimentación la de mayor frecuencia fue la lactancia materna 64 (54,78%), seguida de la lactancia mixta 45 (39.13%) y la lactancia artificial 7 (6.08%); los niños que lactan antes de dormir 102 (88.7%) presentaron mayor frecuencia, seguida de la lactancia nocturna más de 2 veces por más de 15 minutos 79 (68.70%) y niños con más de 4 lactancias diurnas 16 (13.91%). El 57 (52.77%) de los niños lactaron por un tiempo mayor de 24 meses. El 37 (71.15%) de los niños usaron biberón por más de 24 meses y el 48 (41.74%) tomaba bebidas dulces en biberón seguida de los 47 (40.87%) que toman biberón antes de dormir y los 40 (34.78%) que toman biberón nocturno más de 2 veces. El 85 (73.91%) de los niños evaluados presentaron defectos del esmalte, el 37 (32.17%) recibieron topicaciones de flúor más de 2 veces al año y solamente el 15 (13.04%) usa crema dental con flúor. El 89 (77.39%) de niños no usan pasta dental, la pasta dental más usada fue Denture bebe 11 (9.57%), seguida de Kolynos 8 (6.96) y Colgate kids 7 (6.09%); el 106 (92.17%) de niños inician la higiene dental antes de los 12 meses seguido del consumo de azúcar más de 3 veces al día 98 (85.21%), y los niños que realizan higiene más de 2 veces al día fueron 8 (6.96%); el 44 (38.26%) de los niños consumen jarabes. Concluye que se encontró una relación entre caries de infancia temprana y uso prolongado del biberón al encontrar una asociación directa encontrando un valor de rho=0.1937(p=0.0381).Trabajo académic

    Efectividad de una intervención educativa en el conocimiento sobre salud bucal en padres de niños con cardiopatía en un Instituto Nacional de Salud Especializado, 2021

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad de la intervención educativa en el conocimiento sobre salud bucal en padres de niños con cardiopatía en un Instituto Nacional de Salud Especializado. Se empleó el enfoque cuantitativo, investigación tipo aplicado, nivel descriptivo, diseño pre experimental, prospectivo de corte longitudinal La población fue de 29 padres de niños con cardiopatía hospitalizados en el servicio de cardiología, para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta mediante el cuestionario sobre conocimiento en salud bucal aplicado antes y después de la intervención educativa En los resultados de la prueba estadística de Wilcoxon dió como valor z=-4,661 con un valor de significancia 0.00 siendo significativo para la intervención educativa sobre el conocimiento en salud bucal se vió como resultado del post test 48% en un nivel muy bueno, 35% en el nivel bueno, 14% en el nivel regular y 0% en el nivel malo. Se concluyó que la intervención educativa fue efectiva en el conocimiento sobre salud bucal en los padres de niños con cardiopatía

    Conocimiento sobre caries de infancia temprana en personal de salud del primer nivel de atención, Tacna 2021.

    Get PDF
    El objetivo fue determinar el conocimiento sobre caries de infancia temprana en personal de salud del primer nivel de atención, Tacna 2021. Estudio descriptivo, en que se aplicó un cuestionario con 14 ítems a 166 participantes. El 90.4% conoce la edad para iniciar el cepillado dental, el 93.4% la relación entre el biberón con bebidas dulces y la caries dental, así como las consecuencias del uso frecuente del chupón, el 83.1% afirma que la caries dental en los dientes deciduos debe tratarse, el 75.9% cuando debe realizarse la primera visita odontológica del niño, el 74.1% sabe que los dientes pueden perderse por caries dental y que los sellantes reducen la caries en dientes permanentes, el 72.9% manifiesta que la lactancia materna prolongada produce caries, el 66.3% conoce la edad a la que se puede producir caries en los niños, el 65.7% los efectos de la pérdida dental prematura sobre los dientes permanentes, el 60.8% considera que el cepillado nocturno es fundamental, el 48.8% conoce la frecuencia de las revisiones odontológicas periódicas, el 16.9% cree que se pueden poner prótesis dentales en dentición temporal. Concluyendo que los profesionales del primer nivel de atención tienen conocimiento adecuado sobre caries de infancia temprana

    Efectos emocionales que experimentan las madres adolescentes entre 14-18 años y la incidencia en su vida académica en la unidad educativa Víctor Manuel Guzmán durante el periodo 2016-2017

    Get PDF
    Diseñar un programa de formación de una red de apoyo de madres adolescentes para disminuir los efectos emocionales negativos de la maternidad, tratando así de colaborar en su proceso de enriquecimiento académico. Para poder conseguir el objetivo general planteado en la propuesta de la presente investigación es importante establecer los siguientes objetivos específicos (Posso , 2011).La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar los efectos emocionales que experimentan las adolescentes entre 14-18 años durante la maternidad y su incidencia en la vida académica. Además, identificar el estilo de vida de las madres adolescentes desde las áreas familiar, educativa, personal y social, así también dar a conocer los efectos de la maternidad adolescente. Como propuesta de solución se elaboró un programa de formación de una red de apoyo a madres adolescentes para disminuir los efectos emocionales negativos de la maternidad finalizando con un formato para el proyecto de vida, tratando así de colaborar en su proceso de enriquecimiento personal y a su vez académico. La maternidad adolescente es un proceso de cambio para la vida de las estudiantes, según la investigación ha generado efectos emocionales negativos como: frustración, inseguridad, limitación, nerviosismo y agotamiento mental. Por otro lado, se ha vuelto un factor determinante para que las estudiantes no puedan disfrutar de sus actividades académicas y personales como lo hacían antes, debido a que sienten que sus hijos se han convertido de cierto modo en un limitante. Para lograr determinar estas situaciones fue importante elaborar y aplicar una encuesta, así como la escala de valoración de ansiedad de Max Hamilton a las 16 estudiantes madres adolescentes de la Unidad Educativa Víctor Manuel Guzmán

    Jornada educativa en prevención en salud bucal dirigido a los estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación

    Get PDF
    Objetivo General : Elevar el nivel de conocimientos en salud bucal de los educadores participantes de la Jornada de Prevención en Salud Bucal, para lograr una higiene bucal adecuada y disminuir las necesidades de tratamientos dentales desde el aula escolar. Objetivos Específicos : a. Determinar el nivel de conocimientos en salud bucal en los futuros educadores de la Facultad de Ciencias de la Educación. b Sensibilizar a los docentes sobre la importancia de la salud bucal como parte del Programa de Salud Escolar, en la comunidad educativa (padres, madres, profesores y alumnos). c. Proporcionar a los docentes participantes en la Jornada, conocimientos, habilidades y recursos materiales y humanos para incluir la educación en salud bucal en el currículo educativo. d. Reducir la prevalencia de enfermedades bucales de manera indirecta, para que los docentes, desde sus aulas, estimulen a los escolares y a sus familias creando hábitos para lograr una adecuada salud oral, mediante actividades educativas. e. Convertir a los docentes en agentes multiplicadores y lograr cambios significativos en los aprendizajes de los preescolares y escolares en relación con la promoción y prevención de salud bucal (higiene oral, técnica de cepillado, conceptos básicos orales, nutrición, enjuagatorios, caries dental y enfermedad periodontal). f. Instruir a los futuros docentes en cuanto a los Programas de Enjuagatorios de Flúor y Programa Nacional de Salud Escolar y cómo funciona

    Derechos humanos de los niños : desde la práctica fonoaudiológica

    Get PDF
    Tesis (Fonoaudiología)El objetivo de la presente investigación está orientado a determinar el conocimiento que tienen los profesionales Fonoaudiólogos, en materia de Derechos humanos de los Niños. Para poder dar respuesta a esta interrogante, se confeccionó una entrevista que contiene 40 preguntas divididas en las 4 dimensiones a evaluar dentro de la investigación (conocimiento, actitud, práctica, redes). Esta entrevista fue hecha de forma presencial a 19 profesionales Fonoaudiólogos, que cumplieran con las siguientes características: 10 desempeñaban su labor en el área de educación, de los cuales 5 eran de más de 4 años de egreso y los otros 5, de menos de 4 años de egreso. Por otra parte estaban los 9 Fonoaudiólogos dedicados al área de la salud, quienes se dividieron en 5 Fonoaudiólogos que tenían menos de 4 años de egreso y 4 que tenían más de 4 años de egreso. Todas las respuestas fueron grabadas y transcritas en un formato “Microsoft Word”, para posteriormente ser analizadas cualitativamente y poder realizar una discusión para llegar a una conclusión de la problemática. En cuanto a los resultados que se obtuvieron de la investigación, quedó en evidencia un gran desconocimiento en torno a la materia, la mayoría de los entrevistados desconocen para qué existen de forma específica los derechos humanos de los niños y cuál es la importancia de que exista un marco legal que proteja la infancia. También se derrumbaron algunas hipótesis propuestas por los investigadores, tales como “A mayor experiencia, mayor debe ser el conocimiento sobre el tema” o “Los profesionales Fonoaudiólogos dedicados al área de la educación, deberían saber más acerca de derechos del niño”, pues los resultados comprobaron todo lo contrario a las hipótesis propuesta
    corecore